top of page

TROI ALVARADO: “LA BELLEZA DE LA MÚSICA ES QUE SIEMPRE ES DINÁMICA, NUNCA SE QUEDA ESTANCADA”

Viernes, 31 de agosto de 2018.

troi.png

Músico compositor, profesor y licenciado en publicidad, actualmente se encuentra haciendo una maestría en Comunicación Digital, Sistema de Producción Audiovisual.

Su carrera musical empezó a los 12 años. A los 19 años fundó la agrupacion ‘Tranzas’ siendo uno de los integrantes.

En el año 2009 fue elegido presidente de la Sociedad de Autores y Compositores (SAYCE).

​

Troi Alvarado, ex integrante del grupo musical 'Tranzas'.

—Ecuador es un país donde encontramos talentos en las diferentes ramas artísticas. En lo que respecta al ámbito musical podemos mencionar a Juan Fernando Velasco, Pamela Córtez, Gerardo Morán y entre otros que han representado bien a la nación, pero ¿cree usted que realmente es valorado el trabajo de nuestro artista ecuatoriano?

 

No cómo debería ser, creo que es un poquito natural lo que pasa con la aceptación, porque quizás falta un poco más de nacionalismo, de entender la música, pero por otro lado no es algo que sea normal  porque se entiende de que, al no haber políticas de difusión cultural, que, al no haber realmente desarrollo artístico de exportación, tampoco hay mucho de dónde escoger, por lo menos no antes, quizás, un poco más ahora.

Entonces si bien es cierto, la oferta de música ecuatoriana es diversa hoy en día, no siempre fue así y quizás, porque nosotros siempre hemos sido un país más consumidor de arte y de música, que productor.

 

 

—En el año 2013 entró en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación, señalando en varios de sus artículos, como el 102 y 103, el fomento a la producción nacional y la difusión de contenidos musicales ecuatorianos respectivamente. ¿Considera que las medidas tomadas por las autoridades competentes han contribuido de alguna forma a las producciones nacionales?

 

Creo que la ley, en un principio, tiene un deseo muy noble y muy importante en el momento histórico cuando fue aplicada. Creo que hoy en día, como se desarrollan las cosas con los medios digitales, hay que pensar más en consensos, en ponernos de acuerdo, que imponer. En la ley originalmente lo del 1x1 y lo del artículo 103 de la ley de comunicación, lo que busca es una igualdad de oportunidades, y más lugares donde distribuir y difundir nuestra música. Ya no es la radio realmente, un lugar donde se difunda lo que el mercado propone, yo creo que es mucho más.

 

 

—Los medios de comunicación ejercen una fuerte influencia, son los encargados de mantener informada a la sociedad y además tienen la capacidad de promover la cultura, ¿piensa usted que estos medios están ofreciendo espacios adecuados para la transmisión de los productos artísticos nacionales?

 

Creo que no, y la razón del porqué, es que ellos (medios tradicionales) con esta dinámica están buscando audiencias, porque ya no buscan la música en la televisión ni en la radio, la buscan en YouTube, en Spotify. Hay que entender que en general, la música, ya no es prioridad de los medios, porque ya no significa ratings, no significa interés y por lo tanto priorizan las producciones hacia contenidos que la gente pueda escuchar en la radio, o pueda ver en la televisión.

Ahora, no es totalmente, hay un segmento de población, que se caracteriza por llamarse la brecha digital. Se habla sobre una brecha de personas, que todavía no tienen acceso a las redes, ni al internet, es más o menos un 20% a 30%, y este segmento ¿cómo consume música? Pues la consume en la radio, pero cada vez es minoritario.

 

 

—En su opinión, ¿qué se puede hacer para promover el arte nacional en el territorio y en el ámbito internacional?

 

Lo primero que se puede hacer es educarse, los artistas deben adaptarse a estas nuevas dinámicas, deben adaptarse a los nuevos medios digitales, al uso de agregadores digitales, plataformas, a como monetizar en YouTube, como utilizar Vevo: como herramienta para definir música. Tiene que haber también, una conciencia de más inclusión del artista nacional, en los recitales, porque ahí es donde verdaderamente hay una ganancia.

 

 

—Aprovechando las nuevas herramientas que se ofrecen ¿cómo las podemos implementar para que se propague la música ecuatoriana?

 

Con educación, porque son muy fáciles, pero es como educando, organizándose, uniéndose y usándolas, como ustedes lo saben, usar no es nada más que eso...Todas esas cosas, se pueden aprender, no sólo en las universidades. Siempre hacen cursos, hay capacitaciones y es interesante que no solamente los jóvenes, que para ellos es más natural utilizar la tecnología, sino, también la gente de mediana edad, o los mayores se involucren en estas dinámicas de aprendizaje de redes, o de plataformas, o de lo digital, para que entiendan como pueden de alguna manera ahorrase mucha plata, invertir mejor, y optimizar los recursos, para tener buenos resultados.

 

 

 —¿Considera usted que ha existido suficiente apoyo por parte de las empresas privadas o el Estado, hacia la música ecuatoriana?

​

Yo considero que no, que no creen mucho en lo que pasa, por un lado, por razones políticas, y por otro lado, porque no sé, quizás, sea que los artistas no han sido lo suficientemente contundentes como para demostrar que puede haber una industria, una que hay que tomarla en cuenta; a pesar de que si hay sellos discográficos, hay artistas, sin embargo, no es una cultura muy conectada.

Claro, no parece que hubiera una industria, y cuando se toma en cuenta la matriz productiva de nuestro país, el arte no está metido, menos va a estar la música. Ya desde ese punto de vista, no hay un apoyo, no nos consideran importantes realmente.

Contáctanos

                    arteyculturaec@gmail.com

    0990214733 - 0979653393 - 0996423783

© 2018 By ECUlturarte. Proudly created with Wix.com

bottom of page